
En la celiquía clásica, diagnosticada en la infancia entre el primer y tercer año de vida y en el adulto entre la tercera y cuarta década, predominan los trastornos gastrointestinales, mala absorción y diarrea, pérdida de peso, hipocalcemia, carencia de hierro y deficiencias vitamínicas, especialmente ácido fólico, vitamina B12 y D. Sin embargo, existen otras formas más sutiles que se observan en etapas posteriores a la infancia y que ocasionan infertilidad, abortos repetidos y nacimientos de niños de bajo peso, entre otras consecuencias. "En nuestra experiencia, muchas mujeres llegan a la consulta sin haber sido diagnosticadas como celíacas y al realizar los estudios necesarios para establecer las causas de infertilidad nos encontramos en muchas ocasiones con este problema", afirmó Neuspiller.
Siempre la información precisa en este blog!
ResponderEliminar¿Cómo hacer para que los Médicos tengan SIEMPRE en cuenta a la E.C. como responsable de tantas dolencias que padecemos los PACIENTES? ¿Cuánto ahorraríamos en dolor, sufrimientos y malestares si TODOS los profesionales barajaran esta posibilidad e indicararan los análisis de Anticuerpos correspondientes? Allí está la clave. Insistamos: abran sus mentes , amplíen sus conocimientos Galenos!Definitivamente "La Gran Simuladora" es la Enfermedad Celíaca.