sábado, 28 de noviembre de 2009

Cardo Mariano, eficaz protector del Hígado


En nuestros días la contaminación ambiental, los cientos de sustancias químicas tales como pesticidas, hormonas, antibióticos, y residuos de metales pesados presentes en los alimentos que ingerimos añaden una carga adicional a la ya pesada carga que siempre ha tenido el hígado. Añádale a esto el consumo de drogas ilícitas, medicamentos, el excesivo de alcohol (todo esto es procesado por el hígado) y los excesos alimentarios en que incurren muchas personas y debemos concluir que bajo estas condiciones no es de extrañar que las enfermedades del hígado se hayan convertido en algo común.

Lo cierto es que estamos ante una de las plantas más eficaces para limpiar y fortalecer el hígado. Las semillas del Cardo Mariano o Silybum marianum son la parte más utilizada ya que contienen un principio activo llamado Silimarina. Es una de las plantas más estudiadas, especialmente en Europa.

Los ingredientes activos de cardo mariano son químicos llamados flavonoides. Los flavonoides en el cardo mariano son silibina, silidianina y silicristina. Juntos estos se llaman silimarina.

¿Cuáles son los beneficios del silimarina?

La silimarina protege el hígado al actuar como un antioxidante y promover el crecimiento de nuevas células hepáticas. La silimarina también ayuda con la digestión de grasas. Parece inhibir la entrada de substancias dañinas en las células del hígado.
El cardo mariano puede ayudar a prevenir o sanar el daño al hígado causado por el alcohol, las drogas recreativas, los pesticidas, algunos venenos o hepatitis.
La silimarina se ha usado (sobre todo en Europa) para tratar la hepatitis, el daño al hígado debido al alcoholismo y al envenenamiento por ciertos tipos de hongos.

¿Cómo sabemos que funciona?

El cardo mariano se ha usado durante más de 2.000 años, así que mucho ha sido escrito sobre sus efectos en la salud. Ha habido más de 300 estudios científicos de silimarina que documentan:

  • El tratamiento de la hepatitis crónica
  • Sus efectos antioxidantes
  • El tratamiento de la cirrosis del hígado causado por el alcoholismo
  • El tratamiento del envenenamiento por comer hongos salvajes
  • Le ayuda al hígado a repararse
  • Ayuda en la digestión de las grasas dificultando su entrada en las células hepáticas.
  • En el tratamiento del Sida (VIH) los antirretrovirales son muy utilizados y se utiliza el Cardo Mariano para compensar o prevenir el posible daño hepático por tanto medicamento.
  • Estimula la secreción de la bilis. Siendo recomendado en caso de digestiones lentas y piedras en la vesícula.
  • Puede ser útil en algunos dolores de cabeza (cefaleas y migrañas) de origen hepático.

La mayoría de los estudios científicos de silimarina se publicaron en Europa.

¿Cuáles son las evidencias científicas del Cardo Mariano?

Como se observó anteriormente, existen evidencias considerables a partir de estudios en animales de que el cardo mariano puede proteger al hígado de numerosas toxinas. Sin embargo, los estudios en humanos con personas que padecen de diferentes enfermedades hepáticas con frecuencia han arrojado resultados mixtos.

  • Hepatitis Viral Crónica
    Estudios preliminares encontraron que el cardo lechoso puede producir mejorías significativas de los síntomas tales como fatiga, falta de apetito y distensión abdominal, así como también resultados de exámenes sanguíneos para la inflamación hepática.
  • Hepatitis Viral Aguda
    Un estudio encontró mejorías significativas en el grupo que recibió el cardo mariano.
  • Hepatitis Alcohólica
    Las evidencias con respecto al cardo lechoso para la hepatitis alcohólica son mixtas.
  • Cirrosis Hepática
    Los resultados del estudio contradicen si el cardo lechoso es útil para la cirrosis hepática
  • Beneficios adicionales documentado
    El cardo lechoso también puede ofrecer cierta protección para los riñones.
    Evidencias sumamente preliminares insinúan que el cardo mariano podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama. Algunas veces el cardo mariano se recomienda para los cálculos biliares y para la psoriasis, pero todavía existen pocas o ningunas evidencias de que realmente ayude para estas enfermedades.
  • Protección contra los Medicamentos
    Numerosos medicamentos pueden dañar o inflamar al hígado. Evidencias preliminares sugieren que el cardo mariano podría proteger contra la toxicidad hepática causada por medicamentos tales como el acetaminofén, la Dilantina ( fenintoína), el alcohol y las fenotiazinas. Sin embargo, según un estudio parece que el cardo mariano no previene la inflamación hepática causada por el medicamento para la enfermedad de Alzheimer Cognex (tacrina).

Si usted está consumiendo:
Medicamentos que pueden dañar al hígado: El cardo lechoso podría ser protector contra algunos de estos medicamentos.
Anticonceptivos orales: El cardo lechoso podría reducir su eficacia.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Ley Celíaca danos una mano


Hoy te escribo para proponerte participar en una campaña para que los diputados sancionen la ley celíaca.
Se trata de colaborar mandando una mano via mail entrando en esta dirección:
http://www.ley-celiaca.com.ar/danosunamano.htm

Porque 400.000 argentinos son celíacos y sólo 25.000 lo saben.
porque necesitamos saber qué podemos comer, los alimentos deben estar analizados y rotulados.
Porque la dieta libre de glúten es nuestro único remedio.
Necesitamos la inclusión de la celiaquía en el Plan Médico Obligatorio
Porque hace falta difusión de la enfermedad, concientización y educación.
¡¡¡¡¡NECESITAMOS JUNTAR 25.000 MANOS!!!!!!
Las manos serán entregadas a las autoridades.

Te pido por favor tu colaboración y si es posible reenviá este mail a todos tus contactos.
besos y gracias!!!
Rosana

jueves, 27 de agosto de 2009

Quinoa

EL TESORO OLVIDADO DE LOS INCAS

.

Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y seleccionados por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinoa y el amaranto, resurgen hoy como los cultivos más promisorios del siglo XXI.

Vestigios arqueológicos demuestran que estos "supercereales" formaban parte de la alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas con anterioridad a la colonización española, junto con el maíz, los frijoles o las patatas, pero mientras estos últimos se extendieron al mundo entero en los quinientos años siguientes, las "semillas sagradas" cayeron en el olvido.


Según los investigadores que comenzaron a estudiarlos de nuevo en las últimas décadas, su valor nutritivo -sólo comparable con la leche materna- los convierte en los alimentos más completos y más balanceados, muy superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado.

Ambas plantas muestran un alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, que las hacen especialmente útiles para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre los mismos se destacan la lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, así como la metionina, de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.

Su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica.

A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos, y su sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.



El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el hambre en las zonas más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva de la humanidad de unos pocos cultivos, que amenaza la seguridad alimentaria y debilita nuestros organismos precisamente en una época en que la contaminación ambiental nos hace menos resistentes a las enfermedades.

Comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas, calcio y hierro. Un investigador ha dicho "mientras ningún alimento por sí solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más completa que muchos del reino vegetal y animal".

La quinoa es una semilla pequeña. Su tamaño, forma y color se parece al cruce de una semilla de sésamo (ajonjolí) con una de mijo. Tiene forma de disco plano con una banda ecuatorial alrededor de su periferia. Tiene un color amarillo sin brillo pero unas especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura y negro. La quinoa no es propiamente un cereal aunque forme granos o semillas, es una planta anual de hojas anchas perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las acelgas. Además de las semillas, también se aprovechan las hojas cocinadas como verdura fresca y crece de tres a seis pies de alto; al igual que el mijo, sus semillas están en racimos grandes al final del tallo.


La quinoa, es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil. En resumen. la quinoa posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de cereales, es rica en Ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B).

Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años hasta la llegada de los conquistadores, que sustituyeron su cultivo por el de maíz y patatas. Hoy día vuelve a cultivarse en los Andes, en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países.

Siembra y cosecha
La siembra se realiza entre septiembre y diciembre, la misma época en que era realizada por los antiguos incas y se cosecha entre los meses de abril y junio.

Algunas de sus características...
Es un alimento de fácil digestión y se puede hacer germinar en poco tiempo. Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina recordando al cuscus. Su larga conservación se debe a la presencia de una saponina que protege el grano del ataque de parásitos o insectos, que sólo desaparece al lavarse con abundante agua.

Valor nutritivo
Es rica en hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarlo las personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten, salvo cuando se mezcla con harina de trigo para hacerla panificable (pan de quinoa).

Principales componentes de las semillas
341 calorías por 100 g, proteínas de alta calidad (14%), hidratos de carbono (60%), gomas (4%), grasas (5% ), fibra (7%), minerales (calcio, fósoforo, hierro, magnesio) y vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina).

Cocción del grano
Se cocina igual que el arroz, es decir, tres medidas de agua por una de quinoa, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocerla, con el fin de eliminar la saponina que es incomestible. Lo mejor es poner el agua sola a hervir y cuando arranca el hervor, añadir la quinoa, bajar el fuego al mínimo y tapar la cacerola, dejando transcurrir un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción.

Otro método que mejora su sabor consiste en tostar la quinoa en una sartén con aceite removiendo constantemente y una vez dorada, cocerla como se indicado anteriormente. De este modo adquirirá un sabor que recuerda al de las nueces.

Principales indicaciones terapéuticas
Afecciones catarrales e infección de las vías urinarias (por su aporte de nutrientes, los cuales inciden positivamente en nuestro sistema de defensas) y como alimento en dietas vegetarianas, para aportar proteínas de alta calidad.

Presentación
Podemos encontrar la quinoa comercializada en grano, mueslis, copos, harinas, tortas, etc.

MAS INFORMACION

viernes, 7 de agosto de 2009


Desde el 27 de Mayo, todos los días miércoles de 17 a 18, el GPLC (Grupo Promotor de la Ley Celíaca) manifiesta su estado de vigilia frente al Congreso Nacional, Reclaman que se vote la media sanción faltante para aprobar la ley que proteja a los celíacos y posibilite la igualdad de oportunidades con quienes no lo son. Espera que la Cámara de Diputados actúe con la celeridad que demanda la compleja situación de 400.000 argentinos que son celíacos. De ese número sólo 25.000 están diagnosticados.

Para que este gran avance se concrete han pasado más de 6 meses de espera, desde que recibió media sanción en el Senado. Si bien esta ley a punto de ser promulgada, contempla la mayoría de las necesidades de los celíacos en la Argentina, el GPLC espera que la reglamentación de la misma, asentada en el espíritu que los legisladores han manifestado en sus fundamentos, garantice la plena cobertura de todas ellas en el territorio nacional.

Dicha reglamentación deberá ser capaz de plasmar en textos claros y procedimientos sencillos, los objetivos que la misma promueve y que coinciden con los cuatro pilares propuestos por el GPLC desde sus inicios:

- Rotulado seguro de todos los productos de consumo humano
- Detección y control de la enfermedad celíaca
- Incorporación del diagnóstico y tratamiento de la EC al PMO

- Educación, concentización y difusión de la problemática celíaca

domingo, 2 de agosto de 2009

MANIFESTACIONES ORALES DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Prof Dr Juan C. Gómez
Director de la Sección de soporte nutricional y enfermedades malabsortivas.
Facultad de Ciencia Médicas. UNLP
Las manifestaciones orales ó los defectos del esmalte dental pueden ser la única manifestación de la EC. Clínicamente es importante el estudio de la cavidad oral en pacientes en quienes se sospecha enfermedad celiaca.Ademas de los defectos del esmalte dental se pueden presentar manifestacione orales como úlceras aftosas recurrentes, glositis atrófica, lengua eritematosa y ulceraciones mucosas. Estas manifestaciones representan tanto en paciente pediátricos ó adultos.Los defectos del esmalte dental fueron hallados en el 20% de los pacientes con EC, comparado con el 5.6% de los controles. Las alteraciones del esmalte dental son mas comunes en las formas atípicas ó asintomáticas en comparación con las formas típicas. Sus causa no son del todo claras, interviniendo posiblemente factores nutricionales ó inmunológicos. Se debe alertar a los Odontólogos que estas manifestaciones pueden estar relacionadas con EC.También la úlceras aftosas recurrente son mas frecuentes en EC (33%) que en los controles (23 %).Los pacientes con estas manifestaciones deben ser estudiados serologicamente para EC y eventualmente recibir una biopsia de intestino delgado

EL INTI TRABAJA EN ALIMENTOS PARA CELÍACOS


El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías para la Industrialización de Cereales y Oleaginosas del INTI trabaja desde hace varios años en el desarrollo de materias primas, premezclas y productos listos para preparar , destinados especialmente a la población celíaca.
Proyecto “Vida sin TACC”El centro INTI-Cereales y Oleaginosas trabaja junto a una empresa en el proyecto “Vida sin TACC”, a fin de cubrir adecuadamente las necesidades alimenticias de los celíacos.El principal objetivo es desarrollar, fabricar y distribuir harinas, mezclas de harinas, alimentos preparados e insumos aptos para celíacos, con óptimas características nutricionales, sensoriales y funcionales. Asimismo, se busca que estos productos puedan ser adquiridos por los consumidores no celíacos que los elijan por ser más saludables.Las características más importantes de tales alimentos que está desarrollando INTI-Cereales y Oleaginosas son:* Aportan mayor cantidad de nutrientes (principalmente proteína de buen valor biológico, ácidos grasos esenciales y fibra de mejor calidad), siendo algunos de ellos funcionales ya que ayudan a mantener la buena salud. * Están enriquecidos con vitaminas y minerales. * Poseen un óptimo aspecto organoléptico (sabor, color, aroma y textura). * Tienen menores costos. Debido a la tecnología implementada, se asegura una disminución en los costos, lo que se reflejará en los precios al consumidor. De este modo, también se contribuirá a que las demás firmas que elaboran actualmente productos para celíacos disminuyan sus costos si utilizan las materias primas señaladas.El proyecto se encuentra en la etapa de desarrollo, y se prevé la transferencia a la empresa en aproximadamente 6 meses. Por esto, los productos se estarán comercializando a partir del año 2009.A través del mismo se pretende llegar al mercado con innovaciones, cuyas principales fortalezas son:* Utilización de materias primas no tradicionales (almidones, amaranto, arroz, arveja proteica, lino, maíces colorado y blanco, soja y sorgo). * Procesos con etapas adecuadamente separadas: elaboración de insumos, formulación de productos y envasado. * Desarrollo de nuevos productos (harinas especiales; premezclas para preparar pastas, panificados, galletitas, masas dulces y saladas; platos sobre la base de arroz y fideos listos para preparar; snacks y rebozadores, y polentas, sopas y postres nutritivos). * La aplicación de herramientas de evaluación sensorial. * Una empresa con trayectoria reconocida y comprometida con la sociedad, con distribución y logística eficientes a nivel nacional y para exportar, que puede convertirse en el futuro en proveedor de fabricantes de productos terminados. * Diversidad de tipos y características de envases. * Diseño, tecnología, proceso y productos desarrollados por el INTI-Cereales y Oleaginosas en forma exclusiva. * Certificaciones de sistemas de Gestión de la Calidad (BPM, HACCP), Kosher, Halal y otros.

El valor nutricional del arándano




El valor nutricional del arándano, según la estandarización de la Food and Drug Administración (FDA) de los Estados Unidos, lo resume como entre bajo y libre de grasas y sodio, libre de colesterol y rico en fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético y con .; además de , lo que determina que sea una fruta con muchas características deseables desde el punto de vista nutricional.
Estudios de la Universidad de Clemson y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han ubican al arándano en la posición número uno por su capacidad , frente a todos los frutos y vegetales.
El pigmento que le confiere el color azul al fruto (la ), interviene en el metabolismo celular humano disminuyendo la acción de los radicales libres, asociados al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardíacas y Alzheimer.
Estas cualidades son apreciables en los mercados de alto poder adquisitivo, donde la decisión de compra está influenciada principalmente por factores no económicos. Por esta razón las campañas publicitarias destacan esta bondad del fruto entre sus propiedades nutritivas y benéficas para la salud.
También la industria farmacéutica lo utiliza como componente de antibióticos, medicamentos para combatir la diabetes y cuadros diarreicos, extracción de colorantes y patologías de la visión. Su imagen de producto tradicional unido a las características nutracéuticas recientemente descubiertas establecen que el consumo de arándanos se encuentre en ascenso en los países desarrollados del hemisferio norte.


Más información

NOTAS CIENTÍFICAS

1 DE CADA 80 NIÑOS ARGENTINOS PADECE ENFERMEDAD CELÍACA, AUNQUE LA MAYORÍA NO LO SABE

La enfermedad celíaca afecta a muchas más personas de lo que se cree. Aproximadamente el 1 % de la población padece esta patología ligada a la intolerancia al gluten, y casi un tercio de ellos no lo sabe porque no presentan síntomas.Resultados preliminares de un estudio multicéntrico financiado por la Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología (SACyT) del Ministerio de Salud de la Nación revelan por primera vez que 1 de cada 80 niños argentinos padecen la enfermedad.
Este estudio, que se llevó a cabo a través del análisis de sangre de 2.500 niños en seis hospitales del país, está coordinado por la doctora Mabel Mora, jefa de Gastroenterología del Hospital Materno Infantil de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. “Nuestros resultados preliminares indican que la prevalencia de la enfermedad celíaca en chicos argentinos es mayor a lo que se creía, y similar a la que se observa en España e Italia”, asegura la investigadora de SACyT. La celiaquía es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino debido a la intolerancia al gluten. El gluten se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno y en los alimentos derivados. ¿Por qué el gluten es tan dañino para los celíacos? Porque “destruye” las vellosidades del intestino que habitualmente permiten absorber los alimentos. De esta manera, el intestino se ve incapacitado para incorporar nutrientes, y quienes padecen esta patología terminan con distintos grados de desnutrición.El gluten no sólo impide la absorción intestinal de los alimentos sino que también dispara en los celíacos una reacción inmunológica contra el propio organismo. Por eso, los celíacos deben evitar completamente ingerir gluten. El tratamiento para estos pacientes es la prohibición de ingerir trigo y los otros cereales que generan problemas en sus organismos. La dieta debe cumplirse en forma estricta y de por vida.Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son diarrea, distensión abdominal, retraso en el crecimiento en niños, pérdida de peso, anemia, fatiga. Pero también hay otros síntomas, menos conocidos, que revelan enfermedad celíaca. Por ejemplo: irritabilidad, depresión, abortos, pelo frágil, anorexia, retraso en el desarrollo puberal y hasta esterilidad. La celiaquía puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de tenerla, ya que en el 99% de los casos hay una mutación genética involucrada. Por eso se recomienda a quienes tienen familiares celíacos que acudan al gastroenterólogo para evaluar su situación.Para detectar la enfermedad celíaca se realizan diversos estudios, entre los cuales sobresale la detección de anticuerpos en sangre. Este método es muy confiable y permite diagnosticar a los celíacos aunque no presenten ningún síntoma. El Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, del Ministerio de Salud de la Nación, entrega desde 2007 kits de laboratorio a hospitales públicos de todo el país para incrementar los diagnósticos tempranos. Asimismo, lanzará próximamente un sitio web para difundir información sobre la enfermedad y su tratamiento.
Buenos Aires, 4 de mayo de 2009
Ministerio de Salud de la Nación
Prensa y Comunicación
TE.: (011) 4379-9038

Churros sin gluten

Esta receta está dedicada con todo mi amor para HILDA, para que tenga la receta a mano cuando su hijo Nahuel quiera comer churros

CHURROS SIN GLUTEN
2 vasos de harina sin gluten

1 vaso de agua

1 vaso de leche

Sal

Azúcar
Hervir el agua, la leche, sal y azúcar, incorporar la harina cuando comienza a hervir, remover bien y dejar reposar por 5 minutos. Poner la masa (tipo engrudo) en una manguera y echarla en la sartén con aceite bien caliente.

lunes, 13 de julio de 2009

Masa para pizza (a la piedra)


Esta receta es para mi hermana, amiga, Graciela. Espero que la disfrutes o cuando pueda te la hago. Besos.


Tiempo de preparación: 20’
Tiempo de cocción: 30’
Porciones: 8 a 10 pizzetitas ó 1 pizza mediana y 1 grande
Ingredientes:
Leche descremada, muy poquita, sólo para levar un
poquito de sal 1 cda. de azúcar 50 g de levadura
200 g de fécula de maiz 200 g de mandioca 4 cdas.
de leche en polvo descremada 1 huevo 5 cdas. de
aceite de maíz manteca para enmantecar
Preparación:
• Entibiá un poco la leche con la sal, el azúcar y la levadura, y dejá espumar.
• Mezclá la fécula de maiz, la mandioca y la leche en polvo en un bol, agregá el huevo, el aceite y la espuma que se formó con la levadura (sólo la espuma, reservá la leche por si es necesaria).
• Amasá todo, primero con cuchara, luego con las manos, hasta que sientas que la masa no se pega a los dedos, si necesitás más leche vas agregando la que reservaste de la espuma de la levadura, o fresca de la heladera.
Enmantecá la base de una pizzera. Colocá la masa estirándola con las manos aceitadas.
• Dejala levar tapada con un nylon por 5-10´. Cubrí con el tuco y volvé a tapar con nylon en total 20-25´ o hasta que leve y se levanten los bordes por encima del tuco, cociná a horno mediano por 15’ para conservar en el freezer (blanqueada), o para consumir en el momento cociná 15-20´ más. Se le puede agregar jamón, mozzarella, ají morrón y aceitunas.
• Con esta cantidad salen 8 ó 10 pizzetitas de 50 g de
masa, ó 2 pizzas, una de 350 g (mediana) y otra de 450 g (grande).

Recetas del Libro “Recetas Queridas de Maizena"

Historia de la Intolerancia (Segunda parte)

-Conocida en los últimos años como la "Enfermedad Irlandesa", la EC ha pasado por distintas fases a lo largo de la historia, hasta hoy.
En 1884, Louis Dürhring describe por primera vez la Dermatitis Herpetiforme (ó enfermedad de During Brocq) y ya en 1888 Samuel Jones Gee(1837-1911): Médico en Gran Bretaña, en su obra: "ON THE COELIAC AFFECTION". St.Bartholomew's Hospital Reports, hizo una descripción minuciosa de la enfermedad, que hoy, con mínimas observaciones, sigue siendo de sorprendente precisión, vigencia y utilidad. Y profetiza que "la regulación de la alimentación es la parte más importante del tratamiento".
El Patólogo estadounidense Cristian AHERTER (1865- 1910) y también un médico danés: Thorwald E.H.THAYSEN (1883-1936) definen como "sprue": tumor ó enfermedad aftosa debido a la alta prevalencia de úlceras aftosas en estos pacientes. Luego durante 100 años se sospechó de un alimento.
Entre 1921 y 1938 las investigaciones de la intolerancia celíaca se encaminan hacia una intolerancia a los hidratos de carbono.
En el año 1940 se estableció la relación con la ingesta de gluten. Antes del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial un pediatra holandés Karel Dicke, fue el primero que recibió a madres que le manifestaban que su hijo "se ponía muy mal" al comer una galleta o pan.
La guerra trajo consigo escaces de alimentos, especialmente el trigo. Esta circunstancia hace decidir al Dr. Dicke que dirigía el Hospital Juliana, de La Haya, a elaborar otra harina alternativa, extrayéndola de los bulbos de los tulipanes. Al alimentarlos a los que permanecían ingresados en
ese centro, observa que algunos mejoraban notablemente (los celíacos).
Otro suceso de notar, ya en las últimas etapas del proceso bélico, es cuando se produce la Operación Maná, por la cual aviones suecos lanzaron gran cantidad de panes para paliar el llamado "invierno del hambre" que sufría la población de La Haya. Es así que el Dr. los lleva a su hospital y observa el efecto contrario: los niños que antes habían mejorado con el pan de tulipán, empeoraron con el pan de trigo y viceversa.
En 1950, los pediatras holandeses Williem Karel Dicke y Dutch, en su tesis doctoral: "COELIAC DISEASE. INVESTIGARON OF HARMFULL EFFECTS OF CERTAIN TYPES OF CEREAL ON PATIENTS WITH COELIAC DISEASE". MD Thesis Univ. Utrecht (Holanda) demostraron
que si se excluía el trigo, la avena y el centeno, los niños con EC mejoraban drásticamente. Si se sustituía por arroz y maíz, el apetito volvía, la absorción de grasas mejoraba y la diarrea grasa desaparecía
Con posterioridad en 1952 W. Karel Dicke, H.A.Weijers y J.H. Van de Kamer asocian el sprue celíaco: al trigo Tres años más tarde, 1953, la avena también era incluida
Según Acta Paediat, 1953:"COELIAC DISEASE PRESENCE IN IN WEATH OF A FACTORS HAVING DELETERIUS EFFECTS IN CASES OF COELIAC SISEASE" demostraron
que la fracción del gluten o proteica del trigo, insoluble en agua (gliadina); de la cebada (secalina), del centeno (hordeína), producía malabsorción de las grasas en los pacientes con EC
Los Doctores Shiner y Royer entre 1953 y 1955 comienzan a hacer biopsia intestinal.
En 1954, Paully describió por primera vez la lesión intestinal: atrofia vellositaria
En 1958, Cyrus L. Rubin y colaboradores, gracias al desarrollo de instrumentos para la toma de biopsias por aspiración peroral, demostraron en forma convincente que la EC en los niños y el esprue idiopático o no tropical en los adultos eran enfermedades idénticas con las mismas características clínicas y anatomopatológicas.
En 1960, los médicos especialistas en Dermatología comienzan a relacionar la Dermatitis Herpetiforme, con la atrofia vellositaria, ya que con la ausencia de gluten se notaba mejoría en los pacientes.
En la década del 60 se comenzó a dignosticar y tratar en Europa y luego en todo el mundo. La
dieta era: banana y leche acidificada.
En 1963, se incluyó a la cebada como tóxico para el celíaco
En 1968, en Inglaterra, se inicia la Sociedad Celíaca del Reino Unido.
En 1970 se fijaron los Criterios de Interlaken:
o Mala absorción
o Enteropatía
o Atrofia mucosa completa
o Respuesta a dieta libre de gluten (DLG)
o Recidiva sistemática o histológica a la reintroducción
o Fenómeno para toda la vida.
Más recientemente, se observó que la EC se asocia con el haplotipo HLA DQ2, los cuales presentan de preferencia péptidos derivados del gluten a las células T de la mucosa intestinal, lo que implica firmemente mecanismos genéticos e inmunes en la patogenia de la EC.
En 1980, Michael Marsch y colaboradores enfatizaron el rol del sistema inmune y la presencia del daño intestinal de la enfermedad.
Lic. Isabel Nicola Bibliografía: Celiacatalunya
Web enlace de gastro Wikipedia EC


REVISTA 4.qxp 01/07/2008 05:06 p.m. PÆgina 10

Anemia y enfermedad celíaca

La anemia puede definirse como la disminución de los glóbulos rojos ó de su contenido en hemoglobina,que es una proteina que contiene hierro(Fe), la que resulta insuficiente para el normal transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos
de todo el organismo, con su consecuente alteración en las funciones de ellos.Muchos de los síntomas de anemia son ocasionados por el inadecuado aporte de oxígeno a los tejidos.
Existen síntomas comunes a todos los tipos de anemia y que variarán en su intensidad según la severidad de la misma. Entre estos síntomas podemos mencionar los siguientes: Fatiga fácil y pérdida de energía.Frecuencia cardíaca aumentada, particularmente con el ejercicio(aumento de la Frecuencia del pulso) y palpitaciones Dolor en el pecho. Dificultad para respirar y dolor de cabeza, principalmente también con el ejercicio. Dificultad para concentrarse y falta de memoria. Mareos. Insomnio.Palidez de la piel y de las conjuntivas oculares. Calambres en las piernas.

Es evidente que padecer una anemia puede implicar limitaciones para llevar a cabo las actividades de la vida diaria y experimentar un descenso importante en la calidad de vida. El cansancio puede impedir las actividades cotidianas, provocar tristeza o malestar. La falta de energía puede hacer difícil llevar a cabo las tareas sencillas cotidianas, que la mayoría de la gente realiza sin ningún tipo de problemas. El cansancio extremo puede también afectar a las relaciones con familiares y amigos, ya que puede provocar irritabilidad, De esta manera el paciente con anemia evita el contacto social por el excesivo esfuerzo que ello supone.
Las manifestaciones de anemia no solo son debidas a la deficiencia de hierro. También pueden ser ocasionadas por deficienciencia de Acido Fólico y de Vitamina B12.
Siempre se deben tratar las posibles causas de anemia, que pueden ser producidas por pérdidas sanguíneas(hemorragias digestivas, grandes pérdidas menstruales en las mujeres, etc); también por destrucción de glóbulos rojos, llamadas anemias hemolíticas, así como por enfermedades de la médula ósea que interfieren con una adecuada formación de glóbulos rojos. Un concepto importante es que el Hierro, el Acido Fólico y la Vitamina B12 ingeridos en la dieta se absorben en el intestino, por lo tanto en las enfermedades del intestino delgado al no absorberse correctamente estos elementos se produce anemia. Tal como puede ocurrir en la ENFERMEDAD CELIACA.(EC)
La anemia es un hallazgo muy comun en la forma clásica de la EC, que cursa con diarrea crónica, malababsorción de grasas y multiples nutrientes, incluidos el hierro, acido fólico y menos frecuentemente vitamina B12 .En esta forma clásica la desnutrición está siempre presente. Pero actualmente se conoce queeste tipo de pacientes celíacos representan solamente un 20 a 30 % del total y el resto pueden ser oligosintomáticos (con escasos síntomas ó ninguno de origen digestivo y manifestaciones preponderantemente extradigestivas) ó monosintomáticos ( con una sola manifestación extradigestiva). En este último grupo (monosintomáticos),la anemia es la forma más frecuente de presentación, como única manifestación de una EC, y según distintos trabajos entre un 3 y 20 % de los pacientes con anemia en quienes se ha descartado otras causas como pérdidas sanguíneas o deficiencias en la ingesta, resultan ser pacientes celíacos. Estas variaciones en los porcentajes dependen de los criterios utilizados en la selección de los pacientes para investigar la EC. Así existen pacientes con EC que responden transitoriamente al tratamiento con hierro y ácido fólico y no se les investiga la EC, y otros que no responden en absoluto o por muy breves períodos de tiempo a laadministración oral de estos elementos.

CE.DI.CE REVISTA 4.qxp 01/07/2008 05:06 p.m. PÆgina 8

sábado, 27 de junio de 2009

Semillas de Lino


Si bien no se encuentra muy difundida en lo que en respecta a la alimentación, la semilla de lino posee cultivos con diversos fines.

Se utilizan las fibras del tallo de variedades específicas para confeccionar telas y las semillas concentran sus usos en alimentación humana y animal, como también en la industria de tintas y pinturas.

Se lo denomina “ Alimento Funcional” ya que más allá de los efectos nutricionales habituales, posee efectos benéficos agregados sobre varias funciones del organismo, y reduce el riesgo de padecer enfermedades. Uno de los tantos hallazgos al alcance de nuestras manos...

Su Riqueza.

Se compone en mayor proporción por aceites: ácidos grasos poliinsaturados - Omega 3 (75 %) en relación con ácidos grasos Omega 6 (25%), también posee proteínas, fibra, mucílago y carbohidratos. Además vitamina E, vitaminas del grupo B, yodo, zinc, hierro, caroteno, magnesio, calcio, sulfuro, potasio, fósforo, manganeso, silicio, cobre, níquel, molibdeno, cromo y cobalto, y algunas enzimas útiles que ayudan a la digestión de otros alimentos. El aceite contenido en la semilla de lino es una de las mayores fuentes vegetales de ácidos grasos poliinsaturados esenciales denominados Omega 3, "esenciales" porque nuestro organismo necesita incorporarlos directamente en la ingesta ya que no tiene la capacidad de fabricarlos a partir de otros alimentos. A partir de él, el cuerpo humano es capaz de elaborar el denominado eicosapentanoico (EPA), importante para el organismo, ya que disminuye la capacidad de adhesión de las plaquetas de la sangre, disminuyendo la tendencia a la coagulación y por lo tanto a la reducción de la trombosis (formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos). Entonces ayudan a mantener una buena circulación sanguínea, regulan el nivel de colesterol, reducen la agregación plaquetaria, un fenómeno que al incrementarse induce la formación de coágulos y aumenta el riesgo de sufrir un infarto. Los Omega 3 también tienen un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos y artrósicos. También actúa particularmente en las células de rápido movimiento o transmisión de impulsos como la retina y células nerviosas permitiendo el buen desarrollo nervioso del bebé durante el embarazo y la lactancia.
De los aceites comestibles, no todos tienen omega 3: el de girasol común no los posee, y el de soja en poca cantidad. Los pescados como cabala, salmón, atún entre otros, también tienen mucha concentración pero no son de consumo habitual en la dieta por diversas causas.

Al igual que otros frutos secos y semillas, las de lino son ricas tanto en fibra soluble como insoluble, el mucilago, una sustancia vegetal que aumenta la viscosidad del contenido intestino delgado ayuda a prevenir las cardiopatías mediante la reducción del colesterol y protege todo el tracto digestivo ya que da lugar a la utilización y creación de muchos otros nutrientes esenciales. Es muy útil como reguladora del tránsito intestinal, tanto en constipación como en diarreas. Evita la incursión de las bacterias a través de las membranas mucosas, destruye las toxinas que se acumulan en el colon y estabiliza las concentraciones de azúcar en sangre.

Las semillas de lino contienen importantes cantidades de agentes anticancerosos: los lignanos (en el aceite de lino no, sólo en las semillas), se encuentran en la mayoría de las plantas ricas en fibra, pero las semillas de lino son las mayores fuentes de esta sustancia. Son un químico natural vegetal contenido dentro de la matriz de las semillas de lino y considerados como hormonas de las plantas. Cuando las bacterias en el tracto digestivo actúan sobre los lignanos estos se convierten en potentes sustancias similares a las hormonas, conocidos como compuestos fitroestrogénicos. Los beneficios de la ingesta de comida con alto contenido de lignanos se traducen en baja incidencia de canceres de mama, colon y próstata. Éstas “hormonas” actúan mimetizando a los estrógenos del cuerpo y así bloquean la formacion de tumores basados en hormonas o su crecimiento. Los lignanos tambien son considerados antioxidantes pudiendo proteger las células de los agentes causantes de cáncer.


En síntesis...

La riqueza de las semillas de lino se concentra en sus propiedades antioxidantes, protectoras del corazón, antitrombogénica, reguladora de los niveles de colesterol y anticancerígena (tumores de mama, colon y próstata). Tienen un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos, artrósicos. Es muy útil también como reguladora del tránsito intestinal, tanto en estreñimiento como en diarreas. Actúa particularmente en las células de rápido movimiento o transmisión de impulsos como la retina y células nerviosas permitiendo el buen desarrollo nervioso del bebé durante el embarazo y la lactancia.


Usos:

Para aprovechar todas las cualidades del lino, debemos consumir la semilla entera remojada o molida en el momento. Hay que recordar que las semillas tienen un porcentaje alto de calorías y proteínas por lo cual hay que consumirlos moderadamente. Su sabor es suave y mezclado con otros alimentos hace recordar al de las nueces. Podemos encontrar panificados indutriales de lino, galletitas o las semillas que se pueden agregar a un desayuno mezcladas con cereales, en un yogur, ensalada de frutas, compotas; platos calientes: junto al arroz o fideos, en salsas; en ensaladas de verduras agregadas solas o mezcladas con otras semillas, como girasol o sésamo. También pueden ser incluidas, previo remojo en agua y antes de ser mezcladas en masas junto con harina, para elaborar pan, galletitas, bizcochuelos, alfajores o preparar barras de cereal caceras. De esa manera obtenemos preparaciones más nutritivas con un aporte multivitamínico y mineral

La importancia de incorporar semilla


Es hora que sepamos con seguridad el rol importante que puede cumplir en nuestro organismo,el incorporar semillas a nuestra dieta diaria.

Hoy día, cada vez más, los especialistas en nutrición
se esmeran en destacar y recomendar la importancia de ellas en las dietas.

Las semillas, por sus propiedades energéticas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr para nosotros, una alimentación equilibrada.

Una manera práctica de incorporarlas es consumir panes elaborados con ellas, como pueden ser
los panes de sésamo, de girasol, de lino etc.

Nos dedicaremos a destacar algunas, mencionando sus cualidades.

Podemos comenzar hablando sobre las semillas de sésamo.
¿Dónde se cultiva?
En lugares secos y cálidos y sus principales productores y exportadores son India, China y Sudán.

¿Cuáles son los elementos más importantes que contiene?
Aceites, proteínas y almidón, además cuenta con la presencia de distintos componentes entre ellos la sesamina y el sesamol que le proporciona propiedades antioxidante al aceite que se logra de ellas.

Esta semilla es pequeña y su sabor es muy suave, por lo tanto la podemos incorporar además del pan a cualquier comida sin alterar su sabor.

Semillas de lino

Tiene muchas propiedades y la podemos utilizar no solo como alimento sino también para tratar ciertas
patologías

Es refrescante y diurética y también actúa en casos de inflamaciones internas.
Las semillas de lino tienen la propiedad de purificar, reparar y curar, quisimos mencionar algunas, con el fin de que, al conocerlas, provoque en nosotros más entusiasmo y comenzar así a consumirlas.



El sorgo y el mijo

No son tan conocidos a pesar de las bondades de sus propiedades, sus semillas se obtienen de las gramíneas y es muy bueno su consumo, cuando queremos llevar una alimentación balanceada.

Ambos contienen una buena dosis de hidrato de carbono, por lo tanto son fuentes de energía, nos aportan valores altos de vitaminas E y B, y contienen fósforo, calcio y fibra además de proteínas, en valores menores que la carne, queso, leche y huevo, pero no por ello despreciables.

Como sus granos se consumen enteros, todas sus propiedades se aprovechan sin desperdiciar nada.

Queremos también decirles que las semillas en general, son ricas en vitaminas E, tan importante
para el buen funcionamiento del organismo ya que actúa como antioxidante, esto significa, que esta vitamina, es una de las que ayuda al cuerpo a protegerse contra los radicales libres. Estos son, átomos o grupos de átomos que afectan a las células, produciendo un debilitamiento al sistema inmunitario, ayudando de esta forma al desarrollo de infecciones y enfermedades, por eso destacamos la importancia del consumo de esta vitamina.

jueves, 25 de junio de 2009

Como aumentar la inmunidad


Ante la situación que estamos viviendo en Argentina con la gripe porcina o gripe A ¿ qué hacer? además de todos los recaudos que debemos tener en cuenta, necesitamos aumentar nuestras defensas, y una de las formas es ... consumir semillas de chia.


Propiedades terapéuticas: las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico,anticarcinogenético, antiviral, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.

El consumo de chía resulta útil en caso de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asmas, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arterioesclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica


Ver más información

domingo, 10 de mayo de 2009

Para golosos celíacos diabéticos

Flan de Coco Dietético
"Se reconoce el coco fresco cuando al sacudirlo, se escucha batir el líquido de su interior"

Ingredientes:
1 Coco rallado fresco (solo pulpa y
reservar la leche)
14 sobres Edulcorante (sin
Aspartamo)
8 Huevos enteros
1 cda. Leche del Coco (reservada)
¼ Taza Leche descremada
½ Taza Crema light
1 cda. Ralladura de naranja

Paso a Paso:
En batidora (o licuadora) colocar
todos los ingredientes. / Batir hasta
punto letra o estilo mousse
Volcar sobre el molde enmantecado. /
Cocinar a baño de María 35 min.
a 180 ºC. / Desmoldar y rociar
con el jugo de la naranja
NOTA: Congelar el líquido
restante del coco más
unas gotas de edulcorante,
triturar en licuadora
hasta obtener una granita.
Volcarlo en vasitos de
licor y decorar con hojitas
de menta fresca.

Colaboración: GracielaGloker
Directora INSTITUTO G & G
www.cursos-creativos.com.ar
Comer sin gluten

Diabetes y celiaquía


La diabetes es una condición que puede asociarse a la celiaquía en un cierto porcentaje de individuos; y muchas veces esto duplica la angustia que sienten ellos y sus familiares, especialmente al momento del diagnóstico ('entonces no voy a poder comer nada?!').
Afortunadamente, tanto la diabetes como la celiaquía tienen una cosa en común y es que con un
buen control, ambas condiciones permiten llevar una vida totalmente normal; siendo el tratamiento nutricional uno de los pilares fundamentales.
Por esto, luego del diagnóstico, una de las primeras conductas que tomará el médico será derivar a un nutricionista, quien orientará al paciente y a sus familiares sobre la manera correcta de alimentarse. ¿Qué consideraciones habrá que tener en cuenta?
Al tratamiento de la celiaquía, que consiste en llevar una alimentación saludable y completa sin
TACC, agregaremos fundamentalmente 2 cosas:" Limitar la ingesta de lo que llamamos 'azúcares' o hidratos de carbono simples: este grupo, además del azúcar común, incluye la miel, mermeladas, dulces, golosinas y gaseosas (excepto las que
no tienen azúcar). "Controlar las porciones de alimentos que aportan mucha cantidad de hidratos de carbono complejos: arroz, polenta, legumbres de todo tipo, papa, batata, mandioca, choclo, harinas permitidas y todos sus derivados. Estos alimentos son sumamente saludables y necesarios en la alimentación, por ello no están prohibidos; sin embargo deben
consumirse dentro de las porciones indicadas, para mantener la glucemia (el 'azúcar' de la sangre) dentro de los valores más convenientes. Por lo demás, el plan de alimentación incluirá también alimentos de todos los demás grupos (vegetales y frutas, lácteos, carnes, huevos y grasas). El nutricionista será quien indique el tamaño de las porciones y la frecuencia de consumo recomendada de cada grupo de alimentos; que es individual para cada persona según sus requerimientos, sus hábitos, la actividad física que realiza y el tipo de tratamiento que reciba para la diabetes (por ejemplo: cuántas dosis de insulina requiere y en qué momento se las aplica). Además, porque no todo es comer, recomendaremos llevar hábitos de vida saludables en general, por ejemplo: practicar actividad física en forma regular, dormir diariamente la cantidad de horas necesarias, etc.
Y una cosa importante: informarse bien acerca de la celiaquía y la diabetes, contactarse con las asociaciones y acudir a las reuniones de personas que se encuentran en la misma situación, ayuda a compartir las propias experiencias y enriquecerse con los conocimientos de los demás.
"La felicidad de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna
cosa que esperar".
T Chalmers.-
Mariana Wüst
Lic. en Nutrición - MN 3890
Unidad de Soporte Nutricional y Enfermedades
Malabsortivas- HIGA Gral San Martín, La Plata

Historia de la intolerancia

Primera parte


Aretaeus de Capadocia Poco se sabe de la vida de este médico"helenísticoromano", discutiéndose incluso las fechas en que transcurrió la misma, aunque la mayoría de los autores -y a ellos hay que sumarse- admiten que lo esencial desu existencia abarca el último cuarto del siglo I d.C. y
la primera mitad del segundo, con lo que ésta se haría coincidir en buena medida con el gobierno del emperador Trajano.
El que a su nombre se acompañe el apelativo "de Capadocia" y sabida la costumbre de la época de usar, casi a modo de apellido, el lugar del que se era originario para identificarse, permite suponer que Areteo había nacido en la Anatolia Central, en algún lugar de la región que todavía hoy lleva ese nombre.
Por otro lado, algunas anotaciones dispersas en sus escritos parecen dar entidad al hecho de que residió en Egipto durante algún tiempo, instalándose en Roma después, cuando ya era un médico de cierto prestigio, y residiendo en esta ciudad, probablemente, hasta el momento de su muerte.
La obra de Areteo bien puede incluirse en ese período de transición de la medicina helenístico-romana que algunos autores designan como "pregalénico" y está recogida en su mayor parte en dos tratados, dedicados, respectivamente, a la descripción de numerosas
enfermedades agudas y crónicas, a los que hay que sumar otros dos en los que aborda el tratamiento de las mismas. Sus escritos médicos gozaron de no poco prestigio ensu época y posteriormente, siendo especialmente resaltables las muchas influencias que ejercieron sobre los más destacados representantes de la medicina bizantina altomedieval.
No obstante en 1554, el impresor de Enrique II de Francia editaba en París el texto original griego de la obra médica de Areteo. Casi con seguridad, puede decirse que lo más brillante
de la labor del capadocio son sus espléndidas descripciones de los "cuadros clínicos" de las enfermedades entonces conocidas y tratadas con mayor frecuencia.
Podría afirmarse, incluso, que es un excelente relator de síntomas, capaz de agruparlos, en determinadas ocasiones, en conjuntos coherentes que podrían denominarse "síndromes"
Fue el máximo clínico y nosógrafo de su época y parece ser que tuvo relación con Dioscórides.
Qué se entiende por síndrome: lo definen los diccionarios como la totalidad de los síntomas que concurren en una enfermedad El primer médico que la usa es Areteo de Capadocia, en el siglo II de nuestra era. Es una palabra formada por el prefijo sun (syn) = con, como en síndrome, más ptwma (ptóma) = caída, de manera que síntomas son las cosas que "caen" juntas, y síndromes las que "corren" juntas. En rigor "síntoma" es un término individual, mientras que "síndrome" es su colectivo. Escribió un Tratado de Medicina Clínica con descripciones
magistrales de la diabetes, la lepra, el tétanos, la tuberculosis pulmonar, la difteria y las parálisis.
Con respecto a sus aportaciones gastroenterológicas Areteo de Capadocia hacía referencia a sujetos desnutridos, con deposiciones abundantes y malolientes, que empeoraban cuando ingerían trigo, uno de los productos que fueron la base de la alimentación de la Humanidad (el puede que no lo supiera, pero esta es la primera descripción de la enfermedad celíaca o enteropatía inducida por el gluten)

La palabra griega "KOILIOS" significa Vientre
o cavidad abdominal y para identificar a los
pacientes fue "koiliakos" (de la cual deriva "
celíaco"), originariamente se decía a "los que
sufren del intestino"

Fuente: Blog de la Provincia Hispania Nova Roma

Torta frutal sin harina


Ingredientes

Bizcochuelo
Yemas 8
Azúcar 80 g
Esencia de vainilla
Ralladura de 1 limón
Leche en polvo 240 g
Claras 8

Mousse de limón
Yemas 6
Azúcar 165 g
Jugo de limón 125 cc
Ralladura de limón 1 cda
Manteca 60 g
Queso crema 500 g
Crema de leche 200 cc

Varios
Frutas varias
Mermelada de naranja

Procedimiento

Bizcochuelo

Batir las yemas con el azúcar y la esencia de vainilla hasta obtener una crema espesa. Perfumar con la ralladura de limón. Tamizar la leche en polvo y agregar a la preparación en forma de lluvia y con movimientos envolventes. Batir las claras a punto nieve firme e integrar a la mezcla suavemente. Verter la preparación en un molde para torta enmantecado y enharinado y cocinar en horno moderado durante 20 minutos. Retirar el bizcochuelo del horno, dejar enfriar y desmoldar. Ahuecar.

Mousse de limón

Batir en un bol las yemas con 100 gr. de azúcar, el jugo y la ralladura de limón. Colocar a baño María a fuego bajo y cocinar batiendo constantemente hasta que la crema nape la cuchara, aproximadamente 5 minutos. Agregar la manteca, retirar y colocar en un baño María inverso (sobre hielo) y llevar a la heladera hasta que esté bien fría. En un bol batir el queso crema hasta que tome cuerpo. Hacer lo mismo con la crema junto con el resto de azúcar, a punto chantilly. Integrar la preparación de limón con la crema y el queso. Verter en el bizcochuelo ahuecado. Decorar la torta con frutas trozadas y pinceladas con mermelada caliente, para que brillen. Dejar enfriar en la heladera 2 a 3 horas o de un día para el otro.

Bizcochuelo sin harina

Esta receta es para Elizabet (quien me reclamaba que no había recetas para ella) y para todos aquellos celíacos - diabéticos.

Ingredientes
leche en polvo descremada 50 gr.
Huevo 1
Claras 3
Edulcorante apto para cocción 2 cdas.
Polvo para hornear 1 cdta
Esencia de vainilla 1 cdta
Ralladura de limón 1 cdta

En un bol combinar la leche en polvo con el huevo, una clara, el edulcorante y el polvo para hornear. Perfumar con la esencia de vainilla y la ralladura de limón. Mezclar hasta lograr una crema homogénea. Batir a punto nieve las claras restantes y agregarlas con suavidad. Verter en un molde de 24 cm de diámetro humedecido con rocío vegetal. Hornear a temperatura moderada de 15 a 20 minutos.

" El colmo del panadero, es ser celíaco"

Julio César, vive en Las Toscas, un pequeño pueblo de 600 habitantes al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Tiene 62 años y es panadero desde su juventud.
Siempre fue delgado, pero en el último tiempo tenía una panza que parecía que iba a explotar, vivía descompuesto, bajó cinco kilos en una semana y no le encontraban nada, hasta que en La Plata, hace tres meses le diagnosticaron que es celíaco.
Todos en la familia, empezamos a buscar información, porque no sabíamos de qué se trataba, cuenta Verónica, su hija, y nos fuimos enterando que mucha gente la padecía. Al principio fue muy difícil para él, porque pensaba que tenía algo malo y que se iba a morir; pero al poco tiempo recuperó su peso normal y hoy lleva una vida saludable (come mucha fruta y verdura, que antes no lo hacía).
De a poco se fue familiarizando con los alimentos, pero todo se dificulta en Las Toscas porque no se consigue los alimentos aptos para celíacos, en el pueblo hay dos celíacos más.
Con el transcurrir del tiempo, mi papá se dio cuenta que no era tan grave lo que tenía y se fue acomodando a la enfermedad, entendió que no era el único que la padecía. Hoy él mismo se hace su pan con harina de arroz, galletitas y todo lo que puede amasar. Hasta se ríe de su profesión indicando que "el colmo del panadero es ser celíaco".
Si bien es cierto que la dieta que deben llevar es tres veces más cara que una común, es cuestión de organización y hábito. Pero lo más importante es acercarse a las organizaciones que con tanta paciencia aconsejan a los enfermos y a su familia. Sabiendo de qué se trata, se puede vivir una vida muy saludable y placentera, pero insisto, que es muy importante informarse y aprender a convivivr con la celiaquía.


Testimonio de Verónica Bustos




martes, 5 de mayo de 2009

Este es mi regalo para todos los celíacos



FELIZ DÍA DEL CELIACO.
Aunque parezca mentira, en el día del celiaco.
tenemos algo qué festejar.
¿Y saben qué es?, descubrimos nuestra enfermedad.
Ojalá mañana haya muchos más que se puedan enterar.
y muchos menos, que la quieran ignorar.


En este día vaya mi saludo sincero
para aquellos que fueron los pioneros.
en este dificil ruedo
de difundir esta enfermedad.


Aprendimos a probar, intercambiar, saborear
recetas nuevas , comidas caseras
como lo hacía la abuela con paciencia y amor.


A veces salía y otras no, pero eso no importaba
porque nuestro alimento
es remedio para nuestro cuerpo
sin él nos volveríamos a enfermar.


¡Felíz día a Todos los Celíacos y
a todos los que ayudan
a mejorar nuestra calidad de vida
disfrutemos el estar vivos y sanos
en esta sociedad enferma ...
llena de individualidades, ausentismos
muertes, violencia ...


Y que la Ley del Celíaco no se duerma
en diputados o en el senado
que escuchen nuestros reclamos
para consumir alimentos con mas igualdad





Con todo mi amor he escrito estas palabras y me gustaría que la pudieran modificar aquellos que tienen facilidad, para ello los desafío a entrar al wikiceliaco y allí lo podrán realizar .

sábado, 2 de mayo de 2009

ANMAT




Una página donde puedes sacar información interesante, listado de alimentos sin gluten, bajas permanentes, es del Ministerio de Salud Presidencia de la Nación.




El 5 de Mayo Día del celíaco!

Para festejar nuestro día el sábado 9 de Mayo cocinaremos chipá (pancitos con harina de mandioca y quesos) y repartiremos folletos en el centro de Villa Constitución.

Están todos invitados a participar de esta jornada " Un día sin gluten" para difundir la Enfermedad Celíaca, unite a este gran esfuerzo y participá en lo que vos puedas.

Clase de cocina

El sábado 18 de Abril realizamos una clase de cocina en la casa de Hilda, aprendimos a cocinar pan (Hilda nos dio unos trucos muy buenos) tambien hicimos piononos, churros y un bizcochuelo gigante.
Fue una tarde maravillosa donde compartimos con gente "nueva" a quienes hace poco le diagnosticaron la celiaquía. Terminamos a las 18 hs y repartimos todo lo que cocinamos, cada una se llevó para tener en la semana qué comer, qué rico!!!

¡Pronto subiremos las fotos y nos podrán ver !

lunes, 30 de marzo de 2009

Una wikiceliacos

Ahora tenemos una wikiceliacos; les cuento que un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas.



La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.



Esta wiki fue creada para que todos podamos, participar, escribir y modificar las páginas. Por ejemplo un usuario crea una página nueva (está en la parte superior izquierda) donde introduce un determinado contenido, cualquier otro visitante puede cambiar esa misma página con Editar (extremo superior derecho dibujo de un lápiz y la palabra editar). La esencia de un wiki es la colaboración entre varias personas para generar información.



Podemos contar nuestras historias, anécdotas, escribir recetas, dar información, a trabajar y construir esta página que será de todos, a pensar y proponer temas sobre la celiaquía y quien les dice a lo mejor algún día se convierta en una "wikipedia" de celíacos.
Para poder crear una página necesitas estos datos:
Realiza un clic en Unirse a este wiki y escribe tu e-mail y contraseña luego envia para solicitar permiso y listo
Anímate crea, participa, no tengas miedo todo se transforma, se modifica, no te hagas problemas, inténtalo, es tu posibilidad de expresarte, de difundir sobre la enfermedad, de participar.

lunes, 23 de marzo de 2009

Invitación a la primera reunión 2009

Hola a todos los amigos del blog y compañeros de ruta sin gluten!
Quiero avisarles que este Viernes 27 de Marzo comenzamos nuestros encuentros mensuales en la Casa de la Cultura (Salta y Moreno) La reunión será a partir de las 19.30 hs. y los esperamos para compartir experiencias de vacaciones y novedades del Libro de marcas. Esperamos con Sandra y colaboradoras que en este 2009 vuestras inquietudes puedan, Dios mediante, concretarse a corto plazo. Un abrazo, Lidia y Sandra. Coordinadoras de ACELA Villa Constitución.

El rol de las Asociaciones

En todo el mundo, las asociaciones de ayuda al celíaco tienen el objetivo de proveer información, servicio y soporte tanto a los pacientes como a sus familiares. Esta finalidad se canaliza a través de los programas de educación pública y profesional que intentan difundir los últimos avances en el conocimiento de la enfermedad y de todo aquello que proviene del área de investigación. Las asociaciones cumplen un rol fundamental en la distribucioón de información confiable y segura acerca de los alimentos permitidos, pues mantienen un contacto permanente con la industria alimenticia y los medios de comunicación públicos. La mayoría de las asociaciones de ayuda al celíaco fueron fundadas al comienzo de la década del 80, coincidentemente con el inicio de la utilización de los anticuerpos antigliadinas y, posteriormente, antiendomisio. En la década del 90, el empleo de estas técnicas serológicas permitió efectuar los primeros estudios masivos de pesquisa de la enfermedad con los que se llegó a conocer la prevalencia actual de un paciente celíaco cada 150 individuos.
Entre las funciones más importantes de las asociaciones de ayuda, se destaca la de brindar el ámbito adecuado para unas discusión seria y comprometida de las múltiples cuestiones cotidianas que preocupan a las madres de los niños celíacos, por ejemplo ¿Cómo debe manejar el pequeño la enfermedad en la escuela? ¿Qué debe hacer en las fiestas de cumpleaños? ¿Es conveniente que sus amigos y parientes lejanos conozcan su enfermedad? ¿ Toda la casa debe estar libre de gluten? Todas estas preguntas y muchas otras, se resuelven en un marco de contención en el que la experiencia de los padres más antiguos en la asociación ayuda a los novatos.
Es necesario multiplicar los esfuerzos para ayudar a estas instituciones sin fines de lucro que, sólo con cariño y trabajo, han sabido canalizar las angustias y el sentimiento de aparente desamparo que enfrentan cotidianamente los pacientes celíacos. Junto con los médicos y nutricionistas las asociaciones brindan el marco adecuado para el tratamiento seguro de la enfermedad.

sábado, 21 de febrero de 2009

Web Infantil


Página web espectacular posee juegos para niños celíacos para que conozcan y aprendan más sobre como cuidar su alimentación y también posee recursos para padres y docentes como guías para comedores, celebraciones en el aula, documentos de interés general sobre nutrición entre otros temas.


Victoria Ruffo - Celíaca

Victoria Ruffo, actriz mexicana, nos cuenta que le descubrieron la enfermedad celíaca. Vemos el vídeo....


jueves, 19 de febrero de 2009

El primer restaurante con dos cocinas

Es el primer restaurante con dos cocinas separadas, como debe ser para realizar comida sin gluten y comida con gluten, queda en Tres Cantos. Cocina mediterránea, veamos el video.


ver video

lunes, 16 de febrero de 2009

Fin de Año

Nos reunimos en la casa de Lidia, coordinadora de Acela, para despedir el año




Día del Celíaco


El día 5 de Mayo día Internacional del celíaco, fuimos al puerto de Villa Constitución, con pancartas, folletos para repartir, ricos chipás, tortas y pan ...



Aquí podemos apreciar algunas fotos






Charlas

En la casa de la Culura hicimos charlas para público en general y especialmente para los celíacos con la Psicóloga Maricel Hortal y las nutricionistas Mariela y Lucila...



Viaje a la Expo Acela

Casi todos los años hacemos el viaje a la Expo Acela, esta vez fuimos a Buenos Aires, contratamos una traffic y nos aventuramos...

Allí nos encontramos con gente linda, amable, de toda las regiones de nuestra querida Argentina.


¿Vemos algunas fotos?



Clases de cocina

Nos reunimos en la cocina del hospital SAMCO de Villa Constitución para intercambiar recetas y poder compartir un momento de aprendizaje y disfrutar apetitosas comidas.


Aquí vemos cómo Hilda nos enseña sus trucos para realizar ravioles



Lidia y María Inés no ven la hora de probarlos

María Inés haciendo grisines de queso

Sandra nos muestra como preparar una masa básica para relizar discos de empanadas, bizcochos, capelettis, fideos








Aquí Luisa nos enseña cómo hacer pan de ricota, riquísimo


Lidia nos enseña a hacer torta de manzana invertida Espectacular!!!





lunes, 9 de febrero de 2009

Revista Yourlife


La revista YourLife gira en torno a la vida sin gluten. Los temas son muy variados: desde la alimentación, pasando por el deporte hasta el bienestar. ¡Y como extra, un montón de recetas estupendas! Aquí podrá hojear o descargar la revista YourLife.

Ver ediciones de la revista completa